jueves, 21 de agosto de 2008

DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN “EL DETERIORO DE UN RECURSO INEXPLOTADO”

Gonzalo Paredes1
SÍNTESIS
En el siguiente artículo se expone una visión crítica del estado de aislamiento intelectual en el cual se encuentra el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción respecto a las demás facultades y departamentos de esta casa de estudios. Esta situación afecta directamente los criterios administrativos de la universidad a la hora de definir los presupuestos anuales por facultades y departamentos, además de limitar el espectro de innovación creativa de los futuros egresados, perpetuando su limitado quehacer profesional dentro de una restringida visión academicista sobre el desarrollo y difusión de las disciplinas plásticas.

DESCRIPTORES: Imagen, Artes plásticas, Academicismo, Comunidad universitaria, Innovación artística, Ilustración científica, Recursos universitarios, Colaboración Inter-facultades.

DEPARTMENT OF ARTS OF THE UNIVERSITY OF CONCEPCIÓN
“LOSSING AN ENEXPLOITED RESOURCE”


ABSTRACT
In the following issue we report a critical vision of the intellectual isolation of the arts department of the University of Concepción in regard to the other departments and schools of this university. This situation influences directly to the criteria of the administratives of the university to define the annual budgets for the schools and departments, besides of limiting the creative innovation spectrum of the graduates, extending limited profesional work within a limited academic vision on the development and spreading of the art disciplines.

KEY WORDS: Image, Arts, Academic, University community, Artistic innovation, Scientific ilustration, university resources, Inter-school collaboration.
______________________________________________________
1 Gonzalo Paredes, Licenciado en Artes Plásticas Mención Pintura, Universidad de Concepción.

1.- LOS PARIENTES POBRES DE LA UNIVERSIDAD.

No es un secreto que dentro de la Universidad de Concepción existan carreras que gozan de ciertos privilegios inamovibles a la hora de decidir la cantidad de recursos a movilizar durante un año académico. Es que, a simple vista el vínculo “recursos-facultades” guarda una relación directamente proporcional con el aporte desde las facultades al patrimonio financiero de la universidad. Cada proyecto exitoso, cada descubrimiento científico, cada investigación bien proyectada; contribuye como elemento fundamental de un modelo de autogestión económica que nutre a la universidad y la perfila como una de las instituciones gestoras de conocimientos aún vigente en el universo de la educación superior chilena.
Por desgracia la capacidad de generar recursos propios no es una realidad de todas las facultades y/o departamentos de la Universidad de Concepción. Existen también las pintorescamente denominadas “carreras pobres” o “parientes pobres” de la universidad; subconjunto de departamentos que no participa activamente de esta suerte de sociedad anónima, y en el cual se pueden clasificar una buena cantidad de carreras del área humanista. Inserta en esta realidad la carrera “Licenciatura en Artes Plásticas, mención Pintura, Grabado, Escultura”; destaca por ser una de las menos vinculadas al devenir intelectual de esta corporación estudiantil.
No basta con contar con infraestructura reacondicionable e imbuir recursos a la cara visible de un departamento que, a pesar de estar geográficamente ubicado en la vanguardia del campus más extenso de Chile se ubica en la retaguardia tardía de las transformaciones académicas. Es vitalmente necesario reacondicionar las inocuas funciones del departamento y proyectarlo como una entidad integrada y plenamente rentable para el colectivo universitario.
No se trata de conseguir recursos a partir del manoseado discurso de dignificación humanista post-golpista, ni de inducir a las autoridades administrativas a la toma de conciencia sobre la difusión cultural de la cual la universidad se debe hacer responsable, sino más bien, se trata de transformar el departamento de Artes Plásticas en un centro de recursos necesario para la universidad.

2.- RESPALDO HISTÓRICO

Desde los albores de la humanidad la importancia de las artes plásticas ha sido fundamental, tanto sobre el escenario intelectual como en la sociedad, puesto que el dibujo y sus derivados eran los únicos medios existentes para registrar y transferir de forma efectiva los avances y descubrimientos dentro de las ciencias tales como la biología, geografía, astronomía, etc.
“A comienzos del siglo XVIII España quiso inventariar los recursos naturales existentes en sus colonias americanas organizando varias expediciones de exploración científica a estos territorios. En lo que actualmente conocemos como Colombia funcionó la “Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada”. Dado que no existían los suficientes dibujantes entrenados en las exigencias de la Ilustración Botánica se implementó una escuela gratuita de dibujo la que puede ser considerada la primera academia de artes de Colombia y Latinoamérica”. 2
Con la aparición de la fotografía la labor de dibujantes e ilustradores se remitió únicamente a tratar de mantener vigente disciplinas y técnicas artísticas que hoy en día están en vías de extinción. Las artes plásticas se desligaron totalmente de su labor representativa de la realidad e incursionaron en los territorios vírgenes de la estética y la semiótica aplicada al lenguaje visual. Esto fue el detonante de la proliferación de tendencias plásticas desde el impresionismo a la vanguardia postmoderna.

2 Vergara Galvis, Juan Pablo. “Reseña histórica y desarrollo de la ilustración científica de flora en Colombia” Departamento de Artes Visuales Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Sin lugar a dudas este fenómeno favoreció el desarrollo y expansión de lo que hoy conocemos como artes visuales, haciendo de estas una manifestación propia del ser humano. Por desgracia, junto con esta transformación radical del sentido funcional de las artes plásticas y la proliferación de las disciplinas de expresión libre, fue mermando paulatinamente la relación “artes-ciencias”, relación que durante muchos siglos produjo, tanto honorarios, como logros profesionales a quienes apoyaron su desempeño sobre ella.
En la actualidad esta relación yace sobre su lecho mortuorio, ya que la tecnología se ha apoderado del escenario de la representación gráfica, abasteciendo el mercado científico de imágenes fotográficas cada vez más cercanas a la realidad, inclusive extraídas de donde el ojo humano jamás tuvo siquiera la pretensión de llegar.
Por razones obvias sería casi imposible volver a poner a las disciplinas de representación gráfica en el papel que por tantos siglos interpretó, ya que los medios actuales de registro superan con creces sus beneficios en aspectos tan importantes como el tiempo que lleva registrar un elemento, los costos materiales que implica realizar el registro, la maestría o virtuosismo que se requiere de parte de quien lo efectúa, etc.
Sin embargo, es un acto carente de reflexión y análisis ignorar la importancia que tiene la representación gráfica tradicional en el desarrollo y comprensión de las ciencias. La despersonalización del vínculo objeto-sujeto que conlleva la fotografía resulta en un deterioro del repertorio de imágenes que almacenamos en nuestra memoria a largo plazo, situación que no se presenta en el caso que el sujeto registre por si mismo la morfología del objeto en estudio.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO

“Esta última forma de recuperación no muestra una de las propiedades de nuestra memoria: el poder representar y recuperar la información almacenada en forma de una imagen que, al menos subjetivamente, tiene las mismas propiedades que el objeto real”.3
El estudio de las imágenes y la utilización de registros gráficos aplicados al aprendizaje y asimilación de conceptos no es nuevo, y a generado más de un debate en torno a su valides y pertinencia.
“Wundt” el padre de la psicología experimental expone: “El contenido de las ideas y acontecimientos mentales es fundamentalmente sensorial, por lo tanto, la forma de representación del mismo es una forma de imágenes mentales”.4 En el mundo sensorial al cual pertenecemos difícilmente podríamos desligarnos de las imágenes, pues conforman una parte importante de cada uno de nuestros recuerdos.
Las representaciones de carácter gráfico-pictórico ocupan un espacio creciente en los materiales que se proponen y utilizan para enseñar ciencias, sobre todo si se los compara con los utilizados hace una década en varios países como Argentina, Brasil y Chile, en los cuales aparecían pocas fotografías, dibujos, diagramas, gráficos, historietas, infografías, etc. Además de modificaciones en la cantidad de imágenes, en las tecnologías de impresión y en las tecnologías de la información y la comunicación, se ha modificado la relación entre información visual e información verbal, llegándose a producir una sustitución de imágenes por palabras con efectos educativos cuyo impacto merece estudiarse, tanto para los profesores, los estudiantes y los materiales que se usan para enseñar. Es que el protagonismo sensorial de la imagen es imposible desconocerlo, más aún dentro de un mundo que tiende a la comunicación directa, sin tantos protocolos de aceptación y asimilación.

3 Ruiz-Vargas, María. “Psicología de la memoria”. 1994 Editorial Alianza. S.A. Madrid
4 Wundt, Wilhelm. “Elementos de psicología fisiológica”.1886 Editorial Alianza. S.A. Madrid

“Cuando se presenta una palabra, normalmente además de sus características visuales, se procesan sus características fonéticas y verbales y solo posteriormente es cuando se accede al significado. Mientras que cuando se presenta un dibujo, primero se analizan sus características visuales e inmediatamente se activa su significado. Por tanto, el significado de un dibujo se comprende más rápidamente que el significado de una palabra”5. Si la imagen posee tal nivel de protagonismo, tanto en la percepción como en la asimilación de formas, estructuras, ideas y conceptos, cabe preguntarse ¿Por qué la enseñanza de las Artes Plásticas se limita a la expresión por medio de la representación gráfica?, ¿Existe alguna ciencia o área del conocimiento donde las Artes Plásticas no tengan algo que decir?
La vinculación entre las artes y las ciencias es tal, que en los países desarrollados se establecen centros de estudios integrados, en los que el aporte de las artes visuales no solamente está abocado a facilitar la comprensión de conceptos por medio de imágenes, sino que estas pasan a ser objeto de estudio y veta de recursos de inagotables investigaciones y proyectos. La Doctora en matemáticas Ángela Vierling, docente del “Mathematics and Statistics Department” (Departamento de Matemáticas y Estadística) de la “Boston University” (Universidad de Boston) a llevado a cabo los últimos años un proyecto individual de observación de estructuras en obras escultóricas modernas en el cual ha descubierto la presencia de principios de Topología y Geometría Algebraica que han sido la piedra angular de innovadoras investigaciones y singulares teoremas. En la “Arizona State University” (Universidad Estatal de Arizona) funciona el “School of Applyed Arts and Sciences” (Escuela de Artes Aplicadas y Ciencias) dentro de la cual están los departamentos “Arts Humanities and Social Sciences” (artes humanistas y Ciencias Sociales), “Sciences and Mathematics” (Ciencias y Matemáticas) y “Health and Wellness” (Salud y Bienestar).

5 Ruiz-Vargas, María. “Psicología de la memoria”. 1994 Editorial Alianza. S.A. Madrid

La iniciativa de esta universidad norteamericana confirma el interés existente en los hombres de ciencias de acercarse a esta veta inexplorada conocida como artes plásticas y desentrañar los secretos que guardan esas caóticas consecuencias del acto de creación.

4.-CONCLUSIONES

Difícilmente se puede vislumbrar un futuro auspicioso para el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción si se mantiene en condición de inamovilidad absoluta los ejes temáticos de los cursos impartidos, limitando y restringiendo el campo de acción de las artes visuales y desaprovechando la oportunidad de enriquecer el espectro de posibilidades de desempeño para los futuros egresados. Más aún, si consideramos que el prolifero mercado educacional se abre paso en los lugares que menos interés generaron en el pasado, creando centros de estudio privados en los cuales, tanto los recursos como las proyecciones profesionales brindadas a quienes se interesen serán sin dificultad muy superiores.
En el mundo globalizado que nos ha tocado protagonizar es fundamental generar lazos de colaboración mutua que solidifiquen la identidad de las instituciones y las proyecten a futuro como agentes consolidados, es por esto que el Departamento de Artes Plásticas no puede hacer oídos sordos a la necesidad de vincularse con la Universidad que lo sustenta, aportando con mucho más de lo que ha logrado al día de hoy, adaptándose a las condiciones actuales en forma integral, no solamente en el aspecto tecnológico, para lo que solo se necesitan equipos y programas de última generación, sino descubriendo las formas de generar un producto necesario y útil para la comunidad.



5.- BIBLIOGRAFÍA

Aumont, Jacques. “La Imagen” 1992. Editorial Paidos, Madrid España.

Arnheim Rudolf. “El pensamiento Visual” 1985 Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina

Ruiz- Vargas, María. “Psicología de la Memoria” 1995 Editorial Alianza S.A. Madrid España

http://math.bu.edu/people/angelav/proyect/models/art.html
http://www.poly.asu.edu/ecollege/html